Entrevista a Dafne Cataluña.
Dafne Cataluña, Directora del Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP) de Madrid, donde ejerce su actividad como terapeuta y coach acompañando a personas a conocerse mejor a sí mismas, potenciar sus fortalezas, identificar sus emociones positivas, promover su sentido vital y elaborar planes de acción dirigidos a sentir mayor armonía y bienestar; además es responsable de la supervisión de los psicólogos que trabajan en el centro mediante programas de coaching, mentoring y sesiones clínicas.
Es vocal de la Sección de Psicología del Trabajo y las Organizaciones del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (COPM) y coordinadora del grupo Psicología Positiva Aplicada del COPM.
Coordina e imparte clase en el Curso de Experto en Psicología Positiva que se realiza desde el año 2008 en el IEPP. A su vez imparte diversos cursos y conferencias relacionados con la Psicología Positiva en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (COPM). Ha participado como ponente en diversas conferencias:
Licenciada en Psicología Clínica y de la Salud, Especialista en Psicología Positiva, en Psicología Forense, Experta en Psicoterapia e intervención en catástrofes y emergencias y Diplomada en Coaching Psicológico por la Universidad Complutense. Psicóloga colegiada Nº M-19819 y Miembro de la International Society for Coaching Psychology Nº 641. Practitioner Realise2 Model (Strenghts Coaching), acreditada por CAPP (UK).
Su formación se centra en mayor medida en actualizar sus conocimientos en Psicología Positiva, algunos congresos a los que ha acudido son el I Congreso Nacional de Psicología Positiva (España, 2012), The European Congress of Positive Psychology organizado en Copenhague en Junio de 2010 y The First Congresson Positive Psychology, organizado por la IPPA (International Positive Association) en Philadelphia (USA) en Junio de 2009. Su interés va más allá de esta disciplina, por ello se ha formado en diferentes herramientas de intervención para la mejora de la salud y bienestar.
Es además autora del libro: “Psicología Positiva: Pautas para incrementar tu bienestar”.
Preguntas entrevista
1.¿Qué es la Psicología Positiva?.
Es el estudio científico del funcionamiento humano óptimo.
2. ¿Qué la diferencia del coaching?
La psicología positiva es un paraguas de conocimientos teórico-prácticos que nutre a diferentes procedimientos de cambio, entre ellos el coaching, la terapia, la formación, la consultoría o el mentoring entre otros.
3. Desde tu experiencia clínica como terapeuta, consideras que la psicología positiva es realmente eficaz para tratar cuadros clínicos más graves, como la depresión?
Absolutamente, es un gran complemento que hace que los procesos sean más breves, más eficaces y percibidos como más llevaderos por los pacientes, les permite avanzar más y mejor porque focalizan en parte la atención sobre sus fortalezas personales y no sólo y exclusivamente sobre el malestar que experimentan.
4. En Estados Unidos desde hace unos años hemos sido testigos de la que algunos han denominado “tiranía de la positividad”, con el subsiguiente rechazo por parte de la gente a “tener que pensar en positivo” como si fuera una obligación. ¿Considera que este fenómeno podría producirse en España o son culturas diferentes en este sentido?
Son culturas muy diferentes indudablemente, pero no por ello nos hemos visto libres de la crítica con este tipo de contenidos y argumentaciones. De hecho, desde el IEPP estamos elaborando un material exclusivo para nuestros alumnos con el que puedan tener una visión profunda de todas las críticas que ha recibido la Psicología Positiva tanto divulgativas como científicas y de las contra argumentaciones que nosotros consideramos oportunas.
5. ¿Qué es la felicidad para la psicología positiva?. ¿Podemos aspirar a alcanzarla de una forma estable y duradera o, por el contrario, solo es aplicable a momentos puntuales y efímeros?
Depende de la definición que cada persona traiga consigo, si algo he aprendido con los años es que nada es, lo que parece. Por lo que la felicidad es un estado subjetivo e intransferible y variará en función de la persona y su momento vital. Eso sí, esperar vivir ese estado en la misma intensidad y de forma constante es poco realista y sobre todo no muy saludable, psicológicamente hablando.
6.¿Qué papel desempeña el malestar y el sufrimiento dentro de la Psicología Positiva?. ¿Ignora la Psicología Positiva los estados emocionales negativos?
Las emociones desagradables son parte natural, esencial e innegable de la experiencia del ser humano, y la psicología positiva se enfoca en el funcionamiento humano, por tanto, lo tiene en cuenta. Un ejemplo de ello es el fomento de la resiliencia, de una visión de aprendizaje de una situación dura que hayamos vivido. Aunque en ese momento las emociones experimentadas no hayan sido las más agradables sí que nos han servido como vehículo para crecer y mejorar en algún sentido.
7. La Dra. Sonja Lyubormirsky, una de las mayores representantes de la Psicología Positiva, considera que las condiciones externas solo determinan el nivel de felicidad experimentado en torno al 10%. Podría matizar un poco esta afirmación, porque entiendo que será solo aplicable a aquellas sociedades que mantengan niveles mínimos de calidad de vida o tengan las necesidades básicas cubiertas.
Desconozco las características concretas de la muestra utilizada por Lyubomirsky. Consideremos su estudio y conclusiones como uno más donde las reglas matemáticas en psicología nos han demostrado que el margen de error puede ser amplio. Este está en función no sólo de la cultura, sino de la educación o de la edad…, entre muchas otras variables. Esta fórmula viene a confirmar los mensajes del modelo biopsicosocial pero con cifras más concretas. En mi caso me ha resultado muy útil para trabajar el locus de control tanto interno como externo.
8. En la actualidad, diriges el Instituto Europeo de Psicología Positiva, que es un centro que se encarga de la divulgación, formación y terapia de la Psicología Positiva. Desde su experiencia. ¿Cuál es el impacto que esta terapia positiva está teniendo en sus pacientes?
Pues me parece algo pretencioso elogiar mi propia actividad y resultados, así que te animo a que les leas a ellos, que suelen hacerme el favor de compartir su experiencia, que puedes leer aquí: https://plus.google.com/+InstitutoEuropeodePsicolog%C3%ADaPositivaMadrid/about?gl=ES&hl=es-ES
9. ¿Qué es para ti una vida feliz? Y qué consejos le darías a los lectores de este blog, acerca de las pautas más efectivas para incrementar el bienestar
Esto es muy personal. En este preciso instante es estar con mi familia y con mis amigos más queridos, disfrutar de los pequeños momentos y saborear el amor en toda su extensión, como madre, como mujer, como hija, como compañera, como amiga… En este momento podría resumirlo en darme tiempo para crecer y recibir amor.
10. ¿Es posible incrementar la felicidad de una forma sostenible en el tiempo?
Con esfuerzo sí, considero, y esto es una opinión personal, no profesional, que la felicidad requiere de atención y redirección de nuestro pensamiento y acción hacia donde nos sentimos mejor, porque en ocasiones el entorno no lo facilita y es la acción proactiva la que puede llegar a permitírnoslo.
La felicidad requiere de atención y redirección de nuestro pensamiento. Dafne Cataluña Clic para tuitear
11. ¿Qué futuro le augura a la Psicología Positiva?
El mismo que hace 10 años, seguir avanzando, descubriendo lo que mejor funciona y asentando las bases de lo que dentro de muchos años será un conocimiento ampliamente difundido.
Si quieres empezar hoy mismo a construir una vida más feliz, a través de la mejora de las relaciones interpersonales. Puedes descargarte gratis AQUI, la guía práctica de BeHappiesT, para mejorar tu relación de pareja y dejar de discutir por tonterías, con la que pondrás en práctica una de las técnicas científicas que cuenta con un mayor respaldo científico por parte de la Psicología Positiva.
Deja un comentario