• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Facebook

BeHappiesT

Blog especializado en psicología positiva, disciplina científica que estudia el bienestar y la felicidad desde una perspectiva científica

  • Inicio
  • Sobre mí
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto
  • Recurso Gratuito

Relaciones Interpersonales

5 creencias limitantes que tienes como mujer y entorpecen tus relaciones sentimentales

Tweet

Creencias Limitantes de las Mujeres

Aquí viene un post de invitado de la psicóloga  Yaiza Leal, que viene a hablarte de cómo puedes identificar y mejorar las creencias limitantes que tenemos las mujeres y que pueden interferir en la calidad de nuestras relaciones sentimentales. Te dejo con ella. ¡A disfrutar!.

¿Cómo saber si tienes creencias limitantes en tus relaciones sentimentales?

¿A veces no te entiendes con los hombres?

¿No les entiendes a ellos o no te entiendes a ti?

Cada persona vive las relaciones sentimentales de maneras muy distintas. Sin embargo, hay un patrón de creencias limitantes que puede afectarte y limitar tu relación satisfactoria con los hombres si las dejas vivir en ti.

Muchas veces ni si quiera nos damos cuenta de esas creencias, ya que las tenemos incorporadas. Algunas las incorporamos de pequeñas. Viendo la TV, la relación de nuestros padres, familiares, amigos, amigas…

Incluso muchas creencias sobre las relaciones sentimentales son inducidas por la cultura, sociedad y religión predominante en tu lugar de origen.

No te entretengo más, a lo largo de este post encontrarás:

  1. Una introducción.
  2. Qué es una creencia.
  3. Creencias limitantes.
  4. Típicas creencias limitantes de las mujeres hacía las relaciones sentimentales (y sus consecuencias).
  5. Cómo transformar las ideas limitantes en oportunidades.
  6. Conclusión.

Empezamos…

Una introducción

Mientras que sigamos pensando, todos tenemos creencias limitantes sobre el amor, los hombres, las mujeres y las relaciones sentimentales.

Es inevitable, a la mente le encanta categorizar, y como profesional de la mente te aseguro que lo categoriza todo.

Y dentro de estas categorías, hay tres grupos:

  • CATEGORÍAS NEGATIVAS.
  • CATEGORÍAS NEUTRAS.
  • CATEGORÍAS POSITIVAS.

Puedes imaginar en qué consiste cada una.

Las categorías negativas se forman a partir de los comentarios y experiencias negativas que vives con los hombres y las relaciones sentimentales. Ya sea directa o indirectamente.

Las neutras, por falta de experiencia o por decisión propia, son todas aquellas creencias sobre los hombres y las relaciones sentimentales que no interpretas ni como buenas, ni como malas. Solamente entiendes que forman parte de ellos, de la relación o tu propio proceso.

Y en último lugar, y el más importante, las categorías positivas. Son todas aquellas cosas buenas que piensas sobre los hombres y las relaciones sentimentales. Repito, positivas, que no tienen por qué ser románticas.

“Lo más positivo de una relación no va acompañado de romanticismo.” Clic para tuitear

Antes de seguir, me gustaría que apuntaras en un papel 2 o 3 creencias de cada categoría. ¡Descúbrete!. Estoy segura que al escribirlo te sorprenderás.

¿Lo tienes?

Entonces sigo.

Qué es una creencia

Una creencia es una idea sobre algo. Pero no una idea cualquiera, ni una opinión.

La palabra creencia quiere decir que tu idea ya tiene patas y cabeza.

Por lo tanto, esto se traduce en que estás totalmente convencida de ello. Y también en que va a costar mucho sacarte de ahí si alguien te lleva la contraria.

Aquí radica la utilidad de este artículo. Muchas mujeres se sienten mal porque no se sienten entendidas o satisfechas en sus relaciones. No obstante,  a menudo pocas examinan qué es lo que realmente falla dentro de ellas. Y te aseguro que la respuesta nunca es el cuerpo.

Las creencias, para ser tan sólidas han tenido que contar con algún tipo de evidencia. Y esta evidencia se llama la propia experiencia.

Tus aprendizajes y experiencias te han llevado a crear tus creencias, porque lo has sentido en tu piel. Pero esto no significa que sea lo más conveniente ni mucho menos la única manera de sentir.

Creencias limitantes

Un pensamiento o creencia es limitante cuando no te hace ningún bien. Cuando emocionalmente te hace sentir mal, te hace malpensar, de ti y de los demás, en concreto de los hombres y de relaciones sentimentales.

Como la base del pensamiento y la emoción es negativa, tu actitud es negativa, tu conducta también (lo que dices o lo que haces), e inevitablemente, tus resultados son desastrosos. Una mala relación con tu pareja o los hombres.

En la vida se presentan muchas situaciones, por lo que es difícil que no hayas sufrido alguna vez por los hombres o alguna relación. Y por lo tanto, que hayas generado pensamientos y creencias negativas.

Vamos a explorar las más comunes.

Típicas creencias limitantes de las mujeres hacía las relaciones sentimentales (y sus consecuencias)

1# “Él siempre tiene que dar el primer paso.”

Para empezar una relación, para decir te quiero, para tener sexo, para pedir matrimonio, para decidir tener hijos…

¡Cuánta presión le damos a los chicos!. Es cierto que este comportamiento ha destacado durante muchos años de nuestra evolución cultural. Sin embargo, si creemos en la igualdad, no tiene ningún sentido.

Lo malo de esta creencia es que al presionar al hombre, lo acabas alejando más de ti y de todo esto que quieres. Ya que nota que es una obligación más que un deseo. Y a nadie nos gusta hacer las cosas por hacer, y mucho menos tener un novio o un hijo así.

2# “Si se va antes a ver el fútbol (o a hacer algo que le guste) con sus amigos, es por qué no me quiere”.

Este es un tema delicado, ya que depende realmente de cuántas horas se le dedica a cada ámbito y cómo se gestiona.

Sin embargo, la creencia negativa tiene efecto cuando independientemente del tiempo que el hombre esté haciendo algún hobbie o con sus amigos, se interprete esta situación como una amenaza (y una posible discusión).

Lo negativo de esta creencia es que se reprime al otro. No se le conoce ni acepta tal y como es. Y no se le respeta ni su voluntad, ni su tiempo libre para disfrutar de las otras esferas de la vida más allá de la pareja.

3# “Si no se tiene sexo cada semana, si no, algo va mal.”

Bueno, bueno. Una da las creencias limitantes que ha traído más problemas, discusiones, chistes y malentendidos en la historia de las relaciones.

Es cierto que si no hay nada de sexo durante mucho tiempo en una relación sentimental, los psicólogos lo podemos interpretar como una posible señal de relación insatisfactoria. Pero lo que nunca podemos afirmar es que porque haya poco sexo, incluso nada, se trata de una mala relación condenada a morir.

¡No somos videntes!. No sé qué pasará en el futuro de cada relación de pareja que se presenta en la consulta, solo sé que cada relación es única y hay que explorar esta señal en su debido contexto.

Y para ello probablemente en cada caso estudiaré qué relación ha tenido cada uno con el sexo, cuántas parejas previas ha habido, cómo es el sexo entre ellos, cómo son los otros aspectos de la pareja… y unos cuantos criterios más que hay que tener muy en cuenta antes de afirmar que una relación va mal por el sexo.

4# “Si tienes novio y te fijas en otros es porque algo va mal (al revés también)”

Esta creencia limitante también ha hecho mucho daño y creado mucha confusión.

El compromiso y la honestidad con la otra persona es importante, pero esto no quiere decir que no tengas otros sentimientos, o los mismos hacía otras personas.

Tu hombre no es el único hombre con quién podrías entenderte en el mundo, hay muchísimas parejas receptivas con quién probablemente congeniarías. Muchas personas con quién puedes tener relaciones satisfactorias. Muchas personas súper interesantes.

Sí, lo siento. No solo es guapo y buena persona tu novio. Pero debes de estar con él porque le valoras, te ayuda a seguir aprendiendo y entiendes la función que hacéis como equipo al juntaros.

Lo que marca la diferencia de tener una pareja a ir de flor en flor es tener claro qué quieres para ti, qué sientes por la otra persona, qué quieres para la otra persona y que estés dispuesta a comprometerte.

Si no lo tienes claro, te aconsejo empezar pensando en las cosas que no quieres. Cosas que no quieres ni de ti, ni de una relación ni para él.

5# “Una pareja tiene que contárselo todo.”

No hay que contarlo todo, hay que ser honesto y respetarse a uno mismo y a la otra persona.

Tu pareja no necesita que le cuentes todo lo que haces, opinas o piensas. Tu pareja necesita que le trates bien y que le ayudes a hacerle la vida más fácil.

Así de altruista. Se trata de amor, ¿recuerdas? Y esto nunca debe implicar sufrimiento, si no deseo de ser feliz y que el otro también lo sea.

Si le cuentas todo a tu pareja puede que a veces se agobie, que perdáis el interés por algunos temas o incluso por conoceros mejor a vosotros mismos.

Cómo transformar las creencias limitantes en oportunidades

Vivir el amor de manera consciente es uno de los mejores regalos de esta vida. Siempre me pone triste encontrar que acuden a mi consulta adolescentes o chicas jóvenes sufriendo por las relaciones con los hombres.

De hecho, esto fue lo que me llevó a crear mi libro Lo que cuesta amar. Muchos ojos, una misma mujer. Un libro en el que me baso en historias reales para ayudar a la reflexión y al camino de una relación consciente.

Vamos a volver a hacer un repaso de las creencias irracionales, pero esta vez, hablando de lo que podemos aprender de ellas.

Para ello vamos a iniciar de nuevo el recorrido pero añadiendo una o varias opciones para vivir una relación más plenamente.

1# “Él siempre tiene que dar el primer paso.”

Dale la vuelta a la tortilla. Toma la iniciativa. Se sincera y expresa lo que sientes y quieres. También lo que te gustaría, aunque no esperes que siempre se te dé.

2# “Si se va antes a ver el fútbol (o a hacer algo que le guste) con sus amigos, es por qué no me quiere”.

Empieza primero tú por asegurarte de introducir y gestionar bien el tiempo libre, social y hobbies antes de recriminarle algo a tu pareja.

Es fundamental que ambos hagáis otras cosas más allá de la pareja y las responsabilidades.

Intenta entender el significado que tiene para él las cosas que hace, cómo se siente en esos momentos.

3# “Si no se tiene sexo cada semana, si no, algo va mal.”

Al fin y al cabo el último objetivo del sexo es la reproducción, por lo que es normal que si no queréis tener hijos a veces tengáis más y a veces menos ganas.

Se puede estar enamorado de alguien y tener una buena relación sentimental sin sexo. Eso sí, se debe de ser sincero el uno con el otro, hablar de las necesidades de cada uno y procurar entenderse mutuamente.

A medida que avanzas en una relación, es cierto que se puede mantener el sexo y el deseo, por su puesto. Pero también que florecen nuevas formas de amarse igual o más gratas que hacer el amor.

4# “Si tienes novio y te fijas en otros es porque algo va mal (al revés también)”

Disfruta de ver y conocer a otras personas, pero respeta siempre tus límites a no ser que con tu pareja hayáis decidido mantener una relación abierta (un tipo de relación que a menudo genera bastante malestar y sufrimiento en alguna parte del proceso).

Hay muchas maneras de compartir con los demás. No siempre se tiene que profundizar mediante el sexo para conocer mejor a alguien. Sé que muchas personas no creen en la amistad entre hombres y mujeres, pero también es una creencia limitante.

5# “Una pareja tiene que contárselo todo.”

Piensa en contarle cosas que le aporten y que se den en un momento oportuno. No le utilices como contenedor emocional.

No esperes que siempre te anime o rescate de tu tristeza, aprende a gestionarla tu misma y comparte con el tu aprendizaje. Así os haréis más fuertes los dos. Y conseguiréis establecer un vínculo más positivo y saludable.

Conclusión

Como has visto, qué pensamos puede influir en cómo te llevas con tu novio.

Es por este motivo que te invito a reflexionar sobre estas creencias. Así como a inspeccionar qué otras creencias tienes sobre los hombres y las relaciones que de algún modo pueden seguir condicionándote en el presente.

Si no te sales con alguna estaré encantada de ayudarte a través de los comentarios.

¡Un abrazo!

 

Yaiza Leal

Psicóloga clínica y de la salud. Fundadora del Instituto de Crecimiento Personal y Mindfulness www.yaizaleal.com www.instituto.yaizaleal.com

creencias limitantes mujeres

Si te gusto ¡Compártelo!

Relaciones Interpersonales, Sin categoría1 comentario

Claves para detectar Relaciones Tóxicas

Tweet

Claves para detectar relaciones tóxicas. Cómo identificarlas  y protegerse de su influencia

Relaciones Tóxicas

Las relaciones tóxicas se definen como un patrón de interacción con el que las personas sufren de una forma intermitente, pero son incapaces de ponerle fin a esa relación. Hay gente especializada en echar sal a las heridas, que se recrean en el dolor ajeno. Estos son personas tóxicas de las que uno debe alejarse si quiere conservar su integridad psicológica. Para amar no hay que morir de amor, ni sufrir, ni perder el norte o alterar la propia identidad. Esto es como dice Walter Riso en su libro, Manual para no morir de amor: intoxicarse afectivamente.

Infinidad de personas en el mundo se han quedado atrapadas en nichos emocionales a la espera de que su suerte cambia, sin ver que son ellas mismas las que deben hacer su revolución afectiva. Cada quien reinventa el amor a su manera y de acuerdo a sus necesidades y creencias básicas; cada cual lo construye o lo destruye, lo disfruta o lo padece.

Cómo identificar a las personas tóxicas

Las personas tóxicas son vampiros emocionales que buscan nutrirse de la vida de otros para llenar su vacío interior, por eso es posible que en su presencia experimentes una pérdida de energía vital y  agotamiento mental. Estas personas mantienen relaciones tóxicas a través de las cuales  proyectan sus propias carencias internas. Destilan un odio visceral y se regodean con la humillación del otro, al que avasallan y manipulan con mentiras, o bien, agreden verbalmente y desvalorizan para sentirse bien consigo mismos.

En definitiva, son seres que proyectan en los otros todas las frustraciones e inseguridades que no les permitieron crecer ni desarrollar su potencial. Como ellos no pudieron llegar a la meta, su objetivo será que tú tampoco lo logres. Solo al lograr disminuirte y menospreciarte, podrán sentirse, al menos por un momento, importantes.

El descalificador o persona tóxica conoce a la perfección todo lo que eres capaz de alcanzar si te lo propones. Y como conoce tu potencial intentará por todos los medios hacerte sucumbir y amedrentarte.

Aléjate, antes de que te pase factura…

Sin embargo, no es tu destino tener que convivir con personas cuya meta es limitarnos y lastimarnos, ni tampoco nos compete ser sus salvadores.

Quizás te preguntes si una persona con estas características es capaz de convivir en pareja, de sentir amor, de compartir experiencias con un amigo, sentir la belleza de vivir o trabajar en equipo. La respuesta es rotundamente NO, a menos que tome consciencia de su actitud y decida revertirla.

El psicólogo estadounidense Daniel Goleman considera que las relaciones tóxicas son un factor de riesgo de enfermedad e incluso de muerte, cuya influencia en las enfermedades cardiacas es altísima. Las emociones de los demás pueden influirnos hasta llegar a modificar nuestra tasa hormonal, las funciones cardiovasculares, el ciclo de sueño y hasta el sistema inmunológico. En parte, nuestra estabilidad emocional depende de otros. Si las personas están próximas físicamente, el contagio emocional se da incluso en ausencia de contacto verbal.

Quienes trabajan y viven juntos, por tanto, acaban captando y compartiendo inevitablemente los sentimientos de los demás. El prestigioso psicólogo Paul Ekman, experto en la fisiología de las emociones recoge en su libro “Emotions Revealed” que las emociones constituyen la motivación de la mayor parte de nuestras acciones. Nos desvela que cualquier tipo de emoción se puede disfrutar y que hay gente que lo hace incluso con las negativas, de ahí, que haya personas que les guste sentirse enfadadas y viven en el odio y la envidia.

O destruirán tu autoestima…

Pero estas personas no solo nos contagian su estado emocional negativo, sino que con el tiempo consiguen minar nuestra autoestima. Muchos de nosotros al no ser conscientes de los fines maquiavélicos que les subyacen, tomamos sus palabras como ciertas, sin darnos cuenta de que nos estamos haciendo cargo de sus idea, lass paulatinamente las vamos incorporando en nuestra mente. Ten en cuenta que si hacemos caso de lo que nos han dicho personas como estas podemos llegar a tomar las peores decisiones de nuestras vidas.

Y mientras nuestra estima pierde valor, no solamente nos apegamos a los falsos mandatos impuestos, sino que todo lo negativo que hayamos pasado recobra fuerza y vuelve para seguir creciendo y lastimando nuestras emociones y nuestro amor propio.

La posición de víctima no solo te traerá malestar y frustración en tu vida, sino que también te transformará en la presa preferida del descalificador, ya que ese es el objetivo que persigue.

La única manera de vencer al enemigo, es no parecerse a él. Marco Aurelio Clic para tuitear

Claves para protegerse de las relaciones tóxicas.

El primer paso para protegerte de una relación tóxica es poner orden en tu mente y refutar todo lo que hasta ahora has aceptado como cierto. Un pensamiento verdadero conlleva otro, y la suma de ellos sanará tu autoestima y cambiará el valor y el poder de tus decisiones.

Para romper con la descalificación que alguna vez recibiste, lo primero que debes hacer es limpiar tu propia mente y decidir a qué personas vas a dejar entrar en tu círculo más íntimo y a cuáles no. Cuando defiendas tus creencias y valores, podrás afirmar tu autoestima, tu valoración y tus acciones.

Las personas tóxicas influyen en la salud tanto física como psíquica del otro. Por eso es clave identificar los síntomas que una compañía nociva produce.

A este tipo de personas se les controla quitándoles su poder, escapando de ellas o no permitiéndoles el acceso a nuestra intimidad.

Si debe convivir con ellas, en la familia o el trabajo hay que abstraerse mentalmente de su presencia y acciones. Si no es posible evitarlos, reduzca al mínimo el contacto personal con ellos.

Aprende a neutralizarlo….

Al tóxico se le neutraliza con amabilidad. Su afán por lastimar a otros con comentarios o actos desagradables resulta estéril si el percibe que carece de efecto.  

La única revolución válida es la que hace uno en su interior. Tolstoi Clic para tuitear

En definitiva, no caigas en su juego. No te dejes vencer. Comienza por priorizar tu bienestar psicológico y cuida tus emociones

Deshazte siempre que puedas de toda la gente tóxica y sigue tu camino.

Aprende a ser emocionalmente independiente y ser el constructor de tu propio destino fomentando encuentros o interacciones que potencien tu energía y te llenen de alegría.

La actitud positiva es siempre una elección. Estar preparado mentalmente para estar bien permite contrarrestar las actitudes tóxicas. EL neurocientífico, Antonio Damasio considera que debemos aprender a organizar nuestras emociones de tal modo que podamos cultivar las mejores y eliminar las peores. Es decir, se trata de potenciar las emociones positivas en detrimento de las negativas hasta neutralizarlas, ya que como seres humanos tenemos ambos tipos

Si quieres saber cómo puedes hacerlo, DESGARTE GRATIS mi guía, con la que mejorarás tu estado emocional de manera inmediata.

HAZ CLIC EN LA IMAGEN

relaciones tóxica

Si te gusto ¡Compártelo!

Relaciones Interpersonales, Sin categoría2 comentarios

Siete claves para tener una relación de pareja saludable

Tweet

Averigua cómo puedes tener una relación de pareja saludable y positiva según la ciencia.

Cada vez son más los estudios que ponen al descubierto los beneficios de tener una relación de pareja saludable . Sin embargo, también son cada vez más frecuentes las rupturas, divorcios y conflictos de toda índole.

¿Quieres conocer cuáles son las claves según la ciencia que tienen las relaciones más de pareja más saludables y positivas?.

relación de pareja saludable y positivas

A continuación te expongo siete características que se repiten en las parejas que son más felices y estables, según las diferentes investigaciones sobre el tema

1. Proporción 5 a 1 en Interacciones Positivas

Según el investigador Gottman, las parejas felices tienen 5 interacciones o sentimientos positivos por cada interacción o sentimiento negativo. Esto indica que las parejas felices pasan más tiempo interactuando de manera agradable con su pareja que gastando el tiempo en discusiones o encontronazos. No obstante, esto no quiere decir que en las relaciones no haya que discutir en ocasiones, lo que sucede es que proporcionalmente las discusiones o fricciones son menos frecuentes que los intercambios positivos.

Este autor identificó cuatro factores tremendamente corrosivos en una relación de pareja, que incluso predicen el riesgo de divorcio. Los denominó “los cuatro jinetes del apocalipsis”. Y te sugiero que los evites si quieres tener una relación saludable. Estos son: el desprecio o el sarcasmo hacia la pareja, la crítica indiscriminada, el estar a la defensiva o responder con indignación cuando el otro nos recrimina algo que hemos hecho mal y la indiferencia o la retirada voluntaria de la interacción.

¿Quieres saber en qué proporción está tu relación?. Te sugiero que durante una semana anotes en una libreta las interacciones tanto negativas como positivas y calcules el porcentaje. Y si las negativas son más frecuentes que las positivas o neutras, tomes cartas en el asunto, antes de que sea demasiado tarde.

Te recomiendo que te descargues mi guía gratuita para dejar de discutir con tu pareja, por tonterías, con la que podrás aplicar de una forma rápida y eficaz un potente neutralizar de estas interacciones negativas.

2.Comunicación empática

Las parejas que tienen una relación positiva se comunican más y gastan más tiempo hablando de su relación. Tanto de aspectos personales e íntimos, como de las dificultades que tienen que superar juntos y del futuro.

Un estilo de comunicación positivo es clave para que las parejas sean felices, más que las situaciones estresantes de la vida diaria o la personalidad de los miembros de la pareja. Por contraposición, Lavner y Bradbury (2012) encontraron que las parejas que tienen un estilo de comunicación negativa o que hablan y dicen cosas con ira, enfado o indiferencia tienen una probabilidad mayor de llegar a separarse definitivamente.

En definitiva, el establecer hábitos de comunicación positiva y empática es una de las mejores garantías para mantener una relación de pareja saludable y positiva.

Las parejas felices hablan de qué tal les ha ido el día con más frecuencia y prestan atención y muestran interés real en lo que concierne a su pareja, sienten más gratitud y admiración por su cónyuge. Algo tan sencillo como esto puede implicar que las parejas sientan una fuerte conexión emocional.

3. Hacen cosas juntos

Otra de las cosas que con más frecuencia reportan las parejas más saludables es el hecho de compartir aficiones o hobbies. Con esto consiguen, matar dos pájaros de un tiro, porque además de compartir tiempo juntos, normalmente este tiempo suele ir acompañado de emociones positivas, y como decíamos al inicio del post, la proporción de las interacciones positivas versus negativas debe ser de 5:1. Por lo que compartir aficiones con tu pareja es una buena manera de rellenar la balanza positiva a vuestro favor.

Con esto no quiero decir que tengáis que estar todo el tiempo juntos, nada más lejos de mi intención, de hecho, considero que el mantener espacios privados tanto de ocio como de interacción con otras personas es el reflejo de una relación de pareja saludable.

4. Celebran las buenas noticias.

Un elemento que es clave para el bienestar, calidad y satisfacción en una relación de pareja es la forma que esta responde a los eventos o noticias positivas que le suceden al otro. Las parejas felices responden con entusiasmo ante los eventos positivos de su cónyuge, felicitan a sus parejas, hacen preguntas sobre el tema, muestran interés y celebran juntos sus alegrías (Gable, Reis, Impett y Asher, 2014).

5. Utilizan el humor con más frecuencia

Las parejas que dicen estar más satisfechas con su relación de pareja son aquellas que comparten momentos de risa evocando recuerdos graciosos que les han sucedido juntos (Bazzini, Stack, Martinci y Davis, 2007).

6. Disfrutan del sexo

Las parejas que informan de una alta satisfacción con su relación  y que tienen relaciones más saludables muestran una mayor satisfacción sexual. Es decir, están menos insatisfechos con la frecuencia con la que tienen relaciones sexuales con su pareja o por quién toma la iniciativa con la relación (Lewandowsky y Schrage, 2010). Dicho esto, algunos investigadores se han aventurado a recomendar practicar al menos una vez a la semana relaciones sexuales con tu pareja. Estos autores consideran que por encima de tres veces por semana, no se produce incremento en el bienestar (Muise, Schimmack y Impett, 2015).

Sin embargo, ten en cuenta que el sexo no es lo único que hace que la satisfacción y felicidad se incrementen en la relación y que existen otros aspectos que pueden ser más relevantes. Por otro lado, la satisfacción sexual no es solo el acto sexual en sí, sino todas las conductas que denoten amor y cariño.

7. Toman decisiones conjuntamente

Las parejas que dicen ser más felices, son también aquellas que reportan tomar decisiones de manera conjunta. Esto les hace sentirse más plenos en su relación (Asoodeh, Khalili, Danespour y Lavasoni, 2010).

Los diferentes estudios científicos realizados sobre el tema, parecen sugerir, por tanto, que lejos que una relación de pareja saludable y positiva lo es porque las partes involucradas se esfuerzan porque así sea.

Nadie dijo que fuera fácil, pero es posible. Y a tenor de los múltiples beneficios que conlleva tener una relación positiva, merece la pena el esfuerzo. ¿Cuál es tu opinión ?. Te invito a que dejes tus comentarios más abajo y añadas aquellas aspectos que consideres constituyen una característica de las personas que mantienen una relación de pareja saludable y enriquecedora.

Si quieres saber más sobre cómo construir una relación de pareja positiva, pincha sobre la imagen y descárgate mi guía gratuita, con la que no solo dejarás de discutir con tu pareja, sino que la convertirás en un intercambio enriquecedor y lleno de amor.

mindfulness

Si te gusto ¡Compártelo!

Relaciones Interpersonales, Sin categoríaDeja un comentario

Tres cosas que las personas felices hacen

Tweet

Todos aspiramos a tener mayor bienestar y felicidad, pero ¿cómo encontrarla, conservarla e incluso definirla?. A esta cuestión existencial por excelencia se le ha intentado dar respuesta tradicionalmente, a través de la religión.

bienestar

No obstante, en la actualidad la ciencia empieza cada vez más a aventurarse a explorar estos terrenos, del bienestar y la felicidad. En los últimos diez años, la psicología ha realizado avances impresionantes en el conocimiento no sólo de cómo tratar la depresión, sino también de cómo hacer que nos sintamos fabulosamente bien.

Estamos en una nueva era, liderada por la psicología positiva, en la que todos los meses aparecen publicaciones científicas sobre cómo alcanzar y mantener la felicidad, y cómo hacer que la vida sea más satisfactoria, productiva, agradable y saludable, al margen de falsos gurús y creencias religiosas.

Tres características de las personas más felices

1.No consideran que la felicidad está en conseguir que se materialicen todos sus deseos y pasiones, es decir, no concebir la felicidad únicamente de un modo egocéntrico.

Aunque idealmente, la satisfacción de todas nuestras inclinaciones fuera realizable, no conduciría a la felicidad, ni a un mayor bienestar, sino a la producción de nuevos deseos, o lo que viene a ser lo mismo, a la indiferencia, el hastío o incluso a la depresión.

¿Por qué a la depresión?. Porque, si hemos imaginado que satisfaciendo todas nuestras inclinaciones seríamos felices, el fracaso de esta iniciativa nos hace dudar de la propia existencia de la felicidad. En esta situación, solemos pensar que:” si lo tengo todo para ser feliz y no lo soy, entonces es que la felicidad es imposible”.

Esto demuestra lo mucho que podemos llegar a engañarnos al considerar que las causas de la felicidad están fuera de nosotros. De hecho, sin paz interior y sabiduría, no se puede ser feliz. Si llevamos una vida en la que se alterna la esperanza y la duda, la excitación y el tedio, el deseo y la lasitud, es fácil dilapidarla poco a poco, sin siquiera darnos cuenta, corriendo en todas las direcciones para no llegar a ninguna parte.

La felicidad, en palabras de Matthieu Ricard, quien ha sido considerado el hombre más feliz del mundo, es un estado de realización interior, no el cumplimiento de deseos ilimitados orientados al exterior.

 2. No piensan que el mundo conspira contra ellos. Por el contrario, cultivan el optimismo y la gratitud.

Mirar el lado bueno de las cosas, ver que no hay mal que por bien no venga, fijarse en lo bueno, más que en lo malo, concederte el beneficio de la duda, sentirte bien con respecto a tu futuro y el futuro del mundo, o simplemente confiar en que puedes llegar al final del día son todas estrategias optimistas. Aprender a ser optimista no quiere decir creer que uno vive en el mejor de los mundos posibles, y que todo es perfecto, carente de complicaciones.

Puede parecer que esforzarse por pensar de forma positiva o mirar el lado bueno de las cosas a veces huele a ingenuidad, o peor aún, a estupidez.

No obstante, la realidad es que el mundo puede ser un lugar espantoso y cruel o un lugar maravilloso y desbordante. Ambas afirmaciones son verdaderas, solo tú, puedes elegir qué posibilidad pones en tu primer plano personal.

Ser optimista supone tomar una decisión sobre tu manera de ver el mundo. No quiere decir ignorar lo negativo ni evitar la información desfavorable .Tampoco quiere decir tratar constantemente de controlar situaciones que no se pueden controlar. En realidad, la investigación demuestra que los optimistas prestan mucha más atención a los riegos y las amenazas y son muchos más conscientes de que los resultados positivos dependen de su esfuerzo.

3. No experimentan felicidad en soledad.

¿La felicidad es sólo para uno? ¿Sería posible experimentarla desentendiéndose de los demás? O, peor aún, ¿intentando construirla sobre la desdicha de otros?.

Una felicidad elaborada en el reino del egoísmo no puede sino ser falsa, efímera y frágil, como un castillo de naipes que se vendrá abajo en cuanto sople el viento. Así, pues entre los métodos ciegos, torpes o incluso desmesurados que se utilizan para construir la felicidad, uno de los más estériles es el egocentrismo o el narcisismo.

Cuando la felicidad egoísta es el único objetivo de la vida, la vida no tarda en quedarse sin objetivo. Así es, y aunque las apariencias sean de felicidad, no se puede ser realmente feliz desinteresándose de la felicidad de los demás.

Shantideva, filósofo budista indio, se preguntaba si, dado que, todos tenemos la misma necesidad de ser felices, ¿qué privilegio podría convertirme en el objeto único de mis esfuerzos en busca de la felicidad?. Yo soy uno y los demás son innumerables. Sin embargo, para mí, yo soy más importante que los demás. Esta es la extraña aritmética de la ignorancia.

¿Cómo ser feliz si todos los que me rodean sufren?. Y si son felices ¿no me parecen mis propios tormentos más leves?. Esto no significa que, en absoluto, tengamos que descuidar nuestra propia felicidad.

Nuestra aspiración de la felicidad es tan legítima como la de cualquier ser, y para gustar a los demás, hay que saber gustarse a uno mismo. Gustarse a sí mismo quiere decir que a uno le gusta vivir cada momento de la existencia como un momento de plenitud y crecimiento. Para los budistas, por tanto, la verdadera felicidad procede de una bondad esencial que desea de todo corazón que cada persona sea feliz, encuentre sentido a su existencia y se libere del sufrimiento.

Es esencial, por tanto, comprender e interiorizar que actuando para conseguir la felicidad de los demás se consigue la propia. Investigaciones realizadas en varios centenares de estudios han puesto de manifiesto una correlación indiscutible entre el altruismo y la felicidad. Han demostrado que las personas que se declaran más felices son también las más altruistas.

Cuando se es feliz, el sentimiento de la importancia de uno mismo disminuye, se está más abierto a los demás. Se ha demostrado, por ejemplo, que las personas que habían vivido un suceso feliz en la hora anterior se sentían más inclinadas que el grupo control a acudir en ayuda de desconocidos.

Además, se sabe que la depresión aguda va acompañada de una dificultad para sentir y expresar amor . “La depresión es una disminución pasajera de amor” escribe Andrew Solomon en el preámbulo de su obra “El demonio de la depresión”.

Más convincente todavía resulta el hecho de que las personas que han padecido depresión afirman que dar amor a los demás y recibirlo ha sido un factor clave en su proceso de curación.

Estas evidencias empíricas, concuerda con el punto de vista del budismo, que considera que el egocentrismo es la causa principal de malestar, y el amor altruista, el componente esencial de la verdadera felicidad. La interdependencia entre todos los fenómenos, en general, y entre todos los seres en particular, es tal que nuestra propia felicidad está íntimamente vinculada a la de los demás.

Las investigaciones de Martin Seligman, especialista norteamericano en depresión y pionero de la psicología positiva, demuestra que la alegría que acompaña a un acto de bondad desinteresada proporciona una satisfacción profunda. A fin de verificar esta hipótesis, pidió a sus alumnos que realizaran dos tareas, una de carácter placentero y otra de carácter filantrópico o altruista, y realizaran un informe posterior. Los resultados fueron sorprendentes. La satisfacción producida por una actividad placentera, como ir al cine, salir con amigos, etc., quedaba ampliamente eclipsada por las que aportaba un acto bondadoso, máxime si dicho acto era espontáneo y había apelado a cualidades humanas, en estos casos, todo el día había transcurrido mejor: los sujetos notaron que este día estaban más atentos, eran más amables y los otros los apreciaban más. Al contrario que el placer, el ejercicio de la bondad resulta gratificante, en el sentido de una satisfacción duradera y de un sentimiento de adecuación a una naturaleza profunda. No obstante, los datos revelan que solo un 15% de los occidentales son altruistas verdaderos, en el sentido de desear la felicidad del otro, de una forma desinteresada.

Podemos experimentar cierto placer logrando nuestros fines en detrimento de los demás, pero esa satisfacción es pasajera, esconde una cierta desazón.  ¿No es esto un indicio de que la bondad se acerca más que la maldad a nuestra verdadera naturaleza?.

Debemos, por tanto, esforzarnos por cultivar nuestras relaciones personales, porque estas son, sin duda, la mayor fuente de felicidad que vamos a encontrar.

Empieza ahora a cultivar una relación de pareja positiva y saludable, descárgate gratis mi  guía para dejar de discutir y dale un giro radical a tu relación.

HAZ CLIC EN LA IMAGEN Y DESCARGATE TU GUIA

bienestar

Si te gusto ¡Compártelo!

Relaciones InterpersonalesDeja un comentario

Los mitos de la felicidad: Falacias y Clichés

Tweet

La felicidad ese eterno y esquivo ideal del ser humano, es un concepto plagado de falacias y clichés.

El primero y más importante es el de nuestra tendencia a creer que la felicidad radica en conseguir aquello que ansiamos en la vida, la pareja o el empleo de nuestros sueños, una gran suma de dinero o lo que sea que nos motiva.

Prácticamente la mayoría de los humanos nos tragamos lo que la investigadora californiana, Sonya Lyubormirsky, denomina mitos de la felicidad. Puede consultarse su bagaje académico en su página web, en el siguiente link investigadora de psicología positiva y bienestar.

Esto es la creencia en que ciertos logros de la vida adulta (matrimonio, hijos, trabajo, riqueza), nos harán felices para siempre y de que ciertos fracasos o adversidades en el mismo periodo de la vida, como escasez de dinero o problemas de salud, nos harán eternamente infelices. Esta concepción reduccionista de la felicidad está fortalecida por la cultura y se mantiene vigente, a pesar de las pruebas abrumadoras de que nuestro bienestar no actúa de acuerdo con semejantes principios maniqueos.

Uno de tales mitos de la felicidad es la idea de que: “Seré feliz cuando… o No seré feliz si…——– ————- (rellénese espacio en blanco)”. La falsa promesa no estriba en que lograr esos sueños no nos vaya a hacer felices; casi seguro que sí.

El problema es que esos logros, aun cuando al principio sean totalmente gratificantes, no nos harán tan inmensamente felices, ni durante tanto tiempo como creemos que lo harán. Por consiguiente, cuando alcanzar tales objetivos no nos haga tan felices como esperábamos, nos decepcionaremos o pensaremos que nos pasa algo o que debemos ser los únicos que nos sentimos así.

De igual modo, cuando nos suceden acontecimientos negativos, nuestra reacción suele estar sobredimensionada, y pensamos que no podremos volver a ser felices. Así que, y aunque pueda dar la sensación de que algunos de los desafíos vitales o momentos críticos que pueden producirse en la vida adulta, cambiarán definitiva y permanentemente nuestras vidas, para bien o para mal, la realidad es que son nuestras reacciones a ellos las que rigen sus repercusiones.

felicidad

En efecto y para empezar, son nuestras reacciones iniciales las que convierten esos giros de los acontecimientos en momentos de crisis, y no en los episodios previsibles e incluso ordinarios que es en realidad lo que son.

Los diez momentos más críticos de la vida adulta, tienen que ver con las relaciones, matrimonio, soltería, hijos, pasando por el dinero y el trabajo (malestar laboral, éxito y ruina económica), y acabando con los problemas inherentes a partir de la madurez (problemas de salud, envejecimiento, arrepentimientos).

Hay momentos que son considerados momentos vitales claves por la inmensa mayoría de las personas. Estos se conciben como las ocasiones en las que en un instante sentimos que nuestras vidas jamás volverán a ser las mismas, en que nos damos cuenta de algo o recibimos una noticia importante. Además estos, en ocasiones, se perciben como encrucijadas devastadoras.

No obstante, el lugar de ser aterradores o deprimentes, los momentos críticos pueden ser oportunidades para renovarse, crecer o cambiar significativamente. . Sin embargo, lo que importa es la manera en que uno los percibe, la ciencia demuestra que la oportunidad sí que favorece a la mente preparada.

Las investigaciones recientes ponen al descubierto que las personas que han experimentado alguna adversidad, son al final más felices y están menos deprimidos que aquellos que no han sufrido ningún infortunio.

Tener un historial de resistencia a diversos momentos devastadores nos curte y nos hace estar mejor preparados para manejar a posteriori los desafíos y traumas. Así, los investigadores han demostrado que encontrarle sentido a los desafíos de la vida nos ayuda a definir y afianzar nuestras identidades, lo que a su vez apuntala el optimismo sobre nuestro futuro y nos permite manejar mejor las incesantes fuentes de preocupación.

Además, las emociones negativas como la pena, la preocupación y la cólera durante los momentos de crisis, pueden ser sumamente valiosas, ya que nos hace estar atentos a las amenazas, errores y problemas que requieren nuestra atención. Esta característica es conocida como resiliencia o capacidad de superación de la adversidad. En resumen, aprender a mirar más allá de las expectativas que acompañan a los mitos de la felicidad puede resultar incómodo y hasta doloroso, al principio, pero en potencia nos puede conducir a la prosperidad y al crecimiento.

Son muchos los puntos de inflexión relevantes que se pueden considerar como encrucijadas desde las que podemos tomar dos o más caminos. De la manera en que reaccionemos ante esos momentos, que entonces tal vez se antojen puntos de no retorno, dependerá en parte el desarrollo de sus consecuencias. Si llegamos a comprender la manera en que los mitos de la felicidad rigen nuestras respuestas, y condicionan nuestras decisiones tendremos más probabilidades de reaccionar con sensatez.

En efecto, no entender el impacto de la falacia del seré feliz cuando, puede conducirnos a tomar unas decisiones muy malas, basadas en ideas equivocadas , como por ejemplo: abandonar trabajos y matrimonios estupendos, estropear las relaciones con los hijos, despilfarrar el dinero o lesionar nuestra autoestima. Y, si seguimos creyendo que “No seré feliz si… no tengo pareja, salud, dinero, etc”, es posible que involuntariamente creemos una de esas profecías que acarrean su propio cumplimiento, de manera que aquellos puntos de inflexión acaben emponzoñando nuestra felicidad y contaminando aspectos satisfactorios de nuestras vidas.

Debemos, por tanto, valorar y agradecer todo lo que tenemos, más que vivir anclados en la carencia. Y esforzarnos por cultivar nuestras relaciones personales, porque estas son, sin duda, la mayor fuente de felicidad que vamos a encontrar.

Si quieres empezar a cultivar una relación de pareja positiva y saludable, descárgate gratis mi  guía para dejar de discutir y dale un giro radical a tu relación.

HAZ CLIC EN IMAGEN

felicidad

Si te gusto ¡Compártelo!

Relaciones Interpersonales3 comentarios

¿Cuán feliz eres y por qué?

Tweet

¿Cuán feliz eres y porqué?

¿Has conocido alguna vez a alguien que sea verdaderamente feliz, alguien que tenga la capacidad de ver la vida de color de rosa, que parezca sereno y tranquilo incluso ante las situaciones más adversas?. Tal vez sea un amigo, un conocido o un familiar. Cuesta no envidiar a las personas que son así. ¿Cómo lo consiguen? ¿Por qué no les alteran las tensiones ni las duras experiencias de la vida cotidiana, cómo nos ocurre a la mayoría de nosotros?.

felicidad, alegría, energía vital, be happy

Resulta particularmente frustrante estar cerca de estas personas cuando se encuentran en la misma situación difícil o problemática que nosotros, pero parecen felices a pesar de ella. Pongamos, por ejemplo, dos compañeros de trabajo que comparten el mismo jefe incompetente, que jamás se queda satisfecho con el trabajo, que siempre exige más y nunca está dispuesto a escuchar a sus empleados, porque prefiere gritarles y/o faltarles al respeto. Este tipo de situaciones o personas tóxicas te ponen de mal humor, te debilitan y te destrozan los nervios y, a veces, te hacen sentir muy deprimido. En cambio, esta persona feliz que conoces parece capaz de ignorar las frustraciones, tensiones y desilusiones del día a día y hacer frente a cada una de ellas con una sonrisa en la cara. Es decir, tienen una extraordinaria capacidad para no dejarse influir por los acontecimientos negativos de la vida y ven desafíos donde el resto vemos amenazas y peligros, adoptan una perspectiva optimista y confiada, cuando el resto nos sentimos abatidos, desesperanzados o desconfiados, esgrimen una enorme sonrisa cuando tú sientes unas inmensas ganas de llorar o gritar. Estas personas, también sienten una tendencia a hacer cosas, involucrarse en actividades mientras el resto permanecemos indefensos, pasivos e inactivos.

Las personas que son así pueden ser alentadoras, aunque a veces, nos sentimos intimados en su presencia. Tal vez, nos desmoralicen porque hacen que nos cuestionemos a nosotros mismos y nuestra propia actitud ante la vida y frente a los problemas. ¿Cómo podemos parecernos más a estas personas?. ¿Alguna vez seremos tan felices como ellas?. Yo también me he hecho estas preguntas, y he llegado a la conclusión de que la única forma de saberlo es investigar, observar y analizar a las personas que realmente son felices, y que además suelen ser también las más saludables. Sí, efectivamente, la investigación ha demostrado que las personas más felices tienen mejor salud, se recuperan más rápido cuando están enfermas y son más longevas, entre otras cosas.

Este es uno de los objetivos de este blog, por lo que iremos desentrañando todas las características que comparten las personas que son más felices, porque la buena noticia, es que la felicidad que experimentamos en nuestra vida depende en gran medida de nosotros mismos, es decir, está bajo nuestro control, y no depende tanto de las condiciones externas, como nos han hecho creer, sino que en un alto porcentaje el nivel de felicidad que experimentamos en la vida depende única y exclusivamente de nosotros mismos, de nuestras actitudes hacia los problemas, de nuestros pensamientos y emociones y de las acciones que adoptamos frente a la adversidad.

No obstante, como todo en la vida, ser feliz, requiere un método de aprendizaje y entrenamiento o práctica regular, al igual que la práctica deportiva. Resulta sorprendente como la mayoría de nosotros hemos interiorizado la importancia de cuidarnos e incorporar hábitos saludables para mejorar nuestro bienestar físico, a través de la alimentación, higiene del sueño o la práctica regular de deporte, pero, hemos descuidado el bienestar psicológico. La mente, al igual que el cuerpo, requiere de tu atención y tu cuidado. Y la felicidad es un factor de protección que contribuye a tener una mente más positiva, fuerte y saludable, más creativa y flexible, más recursos para afrontar la adversidad, relaciones personales más profundas, significativas y amorosas, ser más resolutivos, optimistas y a gestionar mejor nuestras emociones, entre otras muchas cosas.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como estado completo de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o minusvalía. La salud, por tanto, es un recurso de la vida cotidiana, no el objeto de la vida. Es un concepto positivo que subraya los recursos sociales y personales así como las capacidades físicas.

Si te gusto ¡Compártelo!

Relaciones InterpersonalesDeja un comentario

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to Next Page »

sidebar

sidebar-alt

© 2021 BehappiesTRelaciones positivas

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Necesarias Siempre activado